Mi preocupación como artista, decir la verdad: Lila Downs

Hoy ofrece su espectáculo en La Planta de Luz

Luis Humberto González

Luego de una exitosa participación en la producción franco-mexicana Les Marimbes d' l'exil, la cantante mexicano-estadunidense Lila Downs se presentará, por primera vez, en el foro de La Planta de Luz, de Plaza Loreto, esta noche a partir de las 22:00 horas.

El sonido de Downs, con raíces mixteco-estadunidenses y estudios de ópera y antropología, hace algunas semanas presentó su segundo disco titulado Yutu Tata (Arbol de la Vida), en el que interpreta algunas historias de códices precolombinos, como Xquenda, Arbol Negro, Luna del ombligo enterrado y Arena Azul. En la producción se mezclan sonidos y ritmos del México indígena con jazz y rock.

Ataviada con falda y collares de la Mixteca, nos habla del significado de los tatuajes que lleva en su cuerpo: "Es una combinación de cosas. Estas líneas están en códices y me las puse en la piel. El chavo que me las pintó me dijo que así era antes. Los sacerdotes se pintaban la cara con estos diseños y colores de la tierra y cosas naturales. Para mí el textil es una manifestación muy importante. Esta falda es un enredo donde predomina el color caracol que sólo lo ocupaban los grandes artífices de la antigüedad. Tiene los tintes naturales que todavía se conservan en Oaxaca".

¿Cómo rescatas y musicalizas estas historias de los códices?

¿Es un proyecto que nació hace tres años. Ya tenía la inquietud de dar a conocer las historias de los caciques mixtecos porque tenía una idea muy romántica de lo que era. Cuando me adentré en los códices me di cuenta que había muchos tiranos y que eran muy malos. Que maltrataban a gente para lograr más territorio. Además coincidían con la historia oral de mi familia y de las narrativas que escuchaba desde chiquita. Entonces le puse música tratando de respetar los géneros contemporáneos. La idea era que mis canciones se escucharan en la radio del INI, y que los jóvenes, especialmente mixtecos, se identificaran con estos temas y con la música, que me parecen poéticos y bonitos.

¿Tus estudios de ópera y antropología te ponen en el camino de estos múltiples arreglos musicales y de la preocupación social?

¿Creo que soy muy afortunada porque tuve el gran chance de que mi mamá, siendo mixteca, quisiera que estudiara la universidad por la región de Minessota, Estados Unidos. Ahí aprendí muchas cosas de la cultura anglosajona. Abrí los ojos acerca de nuestras vidas como mexicanos colonizados. Al grabar este disco, me di cuenta que era más mestiza de lo que yo pensaba. Eso fue una buena lección.

¿Yutu Tata es un canto de libertad? ƑUn canto a la vida?

¿Las canciones hablan por sí mismas. Ese árbol que es el códice, que le está dando luz a un humano, me inspiró. Dije: el mundo tiene que conocer esto. Gracias a que conocemos estos documentos conocemos estas historias tan bellas.

¿En algunos de tus temas te refieres a los inmigrantes de la frontera norte de Los c—dices que adornan el cuerpo de Lila Downs son como los que se pintaban los sacerdotes en la cara n Foto: Luis Humberto Gonz‡lez México. También a las trabajadoras de las maquilas y a los derechos humanos. ƑEstos serán los temas de tu próximo disco?

¿Parte de mi preocupación como artista, en esta polarización de la cuestión económica y cultural que se está dando, no nada más en países colonizados, sino también en Estados Unidos, es la de buscar una nueva manera de decir las cosas, como son, con la verdad.

La Planta de Luz está ubicada en Río Magdalena y avenida Revolución, en la Plaza Loreto. El cover esta noche será de 120 pesos, y como promoción especial, el público asistente podrá adquirir las grabaciones de Lila Downs con 50 por ciento de descuento. Informes y reservaciones en la Planta de Luz a los teléfonos: 56 16 47 61 y 62.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia detrás de "Cariñito".