La matanza de Acteal, entre los temas del canto de protesta de Lila Downs



Mi manera de interpretar es frenética y mi música un híbrido, señala. Border es su tercer material y marca el comienzo de su relación con la disquera Narada. Incluye canciones inspiradas en su niñez mixteca y la lucha de los migrantes.
ANGEL VARGAS

En su más reciente producción discográfica, Border, Lila Downs crea un puente entre las culturas y el tiempo, ya que se trata de una colección de canciones inspiradas en su niñez mixteca, la vida en la frontera, la lucha de los trabajadores migrantes y, finalmente, los sufrimientos y el racismo que padecen las comunidades indígenas.

Downs también consolida su propuesta artística, a la cual define como ''híbrida", pues sin ambages alterna entre el jazz, el gospel, el hip-hop, la cumbia, los ritmos norteños y el latin jazz, además de dar un papel protagónico a instrumentos tradicionales y hasta de origen prehispánico.

Musicalización de un poema de Sabines

downs_lila3Tercero en su discografía -antes grabó La Sandunga y Yututata (Arbol de la vida)-, este nuevo álbum marca el comienzo de una relación entre la cantante mixteco-estadunidense y la importante disquera Narada, especializada en world music, que inicialmente producirá cuatro títulos, incluido Border.

Se trata del proyecto más personal emprendido por Lila Downs en términos estéticos, desde lo musical hasta lo lírico y lo conceptual, señala en entrevista.

Seis de las 15 piezas son de su autoría y en ellas manifiesta una clara tendencia hacia el canto de protesta, al denunciar explícitamente temas como la matanza de Acteal, el padecimiento de los braceros y la forma de trabajo en las maquiladoras.

Señala que siempre ha sentido ''profunda atracción por ese movimiento de música alternativa que ha tenido presencia muy fuerte en Latinoamérica", además de admirar ''a esos artistas que han ejercido sus convicciones e ideas políticas desde el canto, como Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Amparo Ochoa y Oscar Chávez".

Sin embargo, aclara, ''no necesariamente voy hacia una dirección de hacer canto político ni pretendo que esa sea mi ruta. La música, como el resto del arte, es libre, una expresión de lo que el alma dicta en determinado momento".

Lila resalta la profunda melancolía que encierran algunas canciones del disco: ''Están dedicadas a los migrantes, a los indígenas y a las mujeres trabajadoras. De alguna manera, sin pretenderlo, me convierto aquí en voz de aquellos que son sometidos al silencio.

''En 1997 escribí Smoke (Acteal) ante el dolor por la masacre y la irracionalidad del gobierno. Decidí hacerla en inglés porque tenía miedo de decir algo o hacer algún pronunciamiento. En realidad fueron muy pocos los que se atrevieron a hablar en aquel entonces."

Subraya, por otra parte, que en Border no todo es denuncia ni tristeza. También está el amor, con la musicalización de un poema de Jaime Sabines y una canción de Cuco Sánchez, así como la parte desenfadada y alegre que nos caracteriza a los mexicanos con una cumbia maya, por ejemplo.

Fusión de estilos y géneros

Consciente de que aún son muchas las personas renuentes a los trabajos que fusionan lo tradicional o folclórico con lo contemporáneo o lo de vanguardia, Lila Downs enfatiza:

''Mi manera de cantar es frenética y mi música un híbrido, una fusión de estilos y géneros. Sé que existen muchos puristas a los cuales no les gusta esto; respeto su opinión, pero me molesta que muchas veces me pidan ser lo que no soy.

''No me interesa ser pura sino verdadera. Canto en lengua indígena, español e inglés; cumbia, norteño, bolero, jazz y gospel porque es lo que soy: una especie de híbrido, pues mi madre es indígena mixteca y mi padre estadunidense."

Border está disponible en tiendas de discos del país y de Estados Unidos. En fechas próximas circulará también en Francia, España, Inglaterra y Alemania. Su lanzamiento oficial será el 12 de agosto con un concierto en el Centro Nacional de las Artes (avenida Río Churubusco y calzada de Tlalpan, colonia Country Club).

FUENTE

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia detrás de "Cariñito".