Lila Downs visita Venezuela para presentar Balas y Chocolate


La intérprete y compositora mexicana Lila Downs visitará por primera vez nuestro país para ofrecer dos conciertos en Caracas y Maracay, como parte de la gira Balas y Chocolate World Tour, que la cantautora realiza para promocionar su más reciente producción discográfica.

La presentación en la ciudad capital está programada para el sábado 28 de noviembre, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, a las 7:00 pm, con entradas a Bs. 200, Mientras que en Maracay se realizará en el Teatro de La Ópera, el 29 de noviembre, a las 6:00 pm, con entrada libre, detalla una nota de prensa del despacho de Cultura.

Según la artista, “Balas y Chocolate celebra el Día de los Muertos, que es una festividad muy importante en México. Es una celebración ante la lección más fuerte en la vida de todos, que es la muerte. Lo heredamos de un componente indígena, que es la dualidad constante, está en nosotros, en nuestra cultura, son mundos encontrados, muy fascinante. El disco también es una reflexión sobre la sensualidad a flor de piel, que es necesario apreciar en cada momento de la vida como mujer, como ser humano”.

El público venezolano podrá disfrutar de una puesta en escena que incluye exuberante simbología típica de México con incorporación de texturas, colores de las telas y accesorios, reflejados en el vestuario y la escenografía de la cantante. Además, se apreciará un gran despliegue de juego de luces, proyección de videos y actos como una ofrenda en licor a la Pachamama para reivindicar las raíces mexicanas y de los pueblos indígenas ante el mundo.

La cantautora mexicana comenzó la gira mundial en Ciudad de México el 26 de marzo de 2015 y ha recorrido ciudades del resto de Norteamérica, España y desde el 8 de agosto América del Sur.

Lila Downs nació en Oaxaca (sur de México) el 9 de septiembre de 1968, de padre estadounidense y madre mexicana. Al igual que su progenitora se casó con un estadounidense, el músico Paul Cohen, con quien comparte la sociedad artística. Su formación pasa decididamente por la conjunción de estas dos culturas, de hecho, ha vivido largas temporadas tanto en México como en Estados Unidos. En Minnesota estudió canto clásico y antropología social, esta última con una especialización en los textiles indígenas de la región mixteca. Las dos carreras serán determinantes en su futuro como artista.

Su repertorio recoge la música tradicional de su terruño y de México en general, con corridos, sonidos mixtecos y rancheras al igual que la cumbia, mezclados con el jazz, el rock, el hip hop y la música electrónica. Las letras responden, sobretodo en este nuevo trabajo, al aspecto social y político, hacia lo cotidiano, por la reivindicación de la mujer, los desplazados, contra la violencia de los carteles de la droga y corrupción en su país, la contaminación ambiental y por los desaparecidos en Ayotzinapa, entre otros temas.

Desde 1994, año en que publicó su primera grabación, Ofrenda, la vocalista azteca lleva acumulado más de 15 producciones y cuatro ediciones en formato DVD. En cuanto a los reconocimientos sobresalen el Grammy, Grammy Latino, Lunas del Auditorio, premio otorgado por el Auditorio Nacional de México en cuyas afueras, en el Paseo de la Fama, fue develada su huella por su trayectoria artística (2009). Entre sus celebrados temas se encuentran “La Sandunga”, “La Iguana”, “Arenita Azul”, “La Línea”, “La Cumbia del Mole”, “Ojo de culebra”, “Zapata se queda”, “Pecadora”, “Son de los difuntos” y “Balas y chocolate”, entre muchos otros.

FUENTE

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia detrás de "Cariñito".