Lila Downs emocionada por cantar en Pachuca


Pachuca.- A unas horas de que pise el escenario del Auditorio Gota de Plata de la ciudad de Pachuca, Lila Downs ofreció una conferencia de prensa en la que se dijo emocionada por cantar nuevamente en tierra hidalguense

Luego del soundcheck, la también antropóloga, externó su opinión sobre éste, el Día Internacional de la Lengua Materna y la importancia de preservar las que se hablan en México, como el tepehua, una de las tres lenguas que se hablan en el estado.

Sobre su paisana Yalitza Aparicio, la también originaria de Tlaxiaco, Oaxaca, expresó que Es un orgullo que mexicanos como la nominada al Oscar estén siendo reconocidos en otros países y quien tiene opiniones diferentes, dijo “nunca están contentos con nada”.


En Oaxaca se toma el mezcal con café: Lila Downs


SONIA RUEDA / SANDRA FRANCO

Pachuca.- Un recorrido por toda la República, sus lenguas y sus ritmos. Lila Downs se presentó en la noche que culminó la conmemoración del Año Internacional de Lenguas Indígenas.

Con más madurez en el escenario, una voz que cimbró el auditorio Gota de Plata desde el fondo y el público encendido de júbilo, inició el concierto. “Mezcalito” fue su primera canción. “Para todo mal mezcalito, para todo bien también”, gritó al público la cantante oaxaqueña.

Lució dos alcatraces blancos en el cabello, un traje de los que acostumbra, con olanes en la parte baja de la falda, colores morados y unos grandes aretes.

Siguió el concierto que estuvo acompañado con percusiones, guitarras y la siempre aplaudida arpa, en las manos de Celso Duarte, la canción emblemática “La iguana”. “Una iguana se cayó de arriba de una escalera, del porrazo que llevó se lastimó las caderas”. Un grupo de danza folclórica salió al escenario, con el tradicional zapateado veracruzano adornaron la canción que se llevó el gran aplauso de la noche.

Para conmemorar todas las lenguas maternas, cantó en varias ocasiones con diferentes dialectos, con el suyo, el zapoteco, recitó un poema a la tierra y la naturaleza. Rindió homenaje al otomí, tepehua, náhuatl y otras lenguas que son parte de México.

Durante esas interpretaciones, el público permaneció callado, en total atención a cada una de esas piezas.

Esa no fue la única dedicatoria de la noche, a Yalitza Aparicio le dedicó su interpretación de “Urge”, “que me devuelvan el amor que me han negado porque también tengo de derecho de vivir”.

Antes de culminar el concierto, “La martiniana”, “Zapata se queda”, “Son de difuntos”, “Son de Juárez”, y una de las favoritas, “Cucurrucucu paloma”.

Ya cuando el recital estaba culminando, autoridades estatales entregaron un reconocimiento por su participación, ella agradeció la consideración que la acomoda como una de las más altas representantes de la multiculturalidad.

Para cerrar la noche, Lila cantó dos canciones: una para sentirlo todo “Cruz de Olvidó”, “la barca en que me iré lleva una cruz de olvido, lleva una cruz de amor y en esa cruz sin ti, me moriré de hastió” y la segunda para bailar ayer, hoy y mañana “La cumbia del mole”, “directo de Oaxaca, dónde la hierba cura la mala fe”.

Previo a iniciar el espectáculo, sus seguidores llegaron a hacer una fila larga pero ordenada, con blusas de bordados, flores en el cabello y rebozos esperaron a que cayera la tarde y se levantará el telón.

Pide preservar lenguas maternas

Ayer, antes de subir al escenario del auditorio Gota de Plata de Pachuca, Lila Downs ofreció una conferencia de prensa en la que se dijo emocionada por cantar nuevamente en tierra hidalguense.

La también antropóloga, cuya presentación celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, habló de la importancia de preservar las que se hablan en México, como el tepehua, una de las tres que coexisten en el estado.

“Es un honor estar aquí en Hidalgo al que tanto admiro, respeto y lo sueño; es una situación muy triste el ver que estamos perdiendo muchas lenguas maternas, creo que ustedes (los medios) son un ejemplo el día de hoy para salvar un idioma, el tepehua, que no debería perderse, hay que hablarlo, hay que conocerlo de fondo.”

Expresó que los idiomas cargan con tanta poesía y belleza que deben aprenderse, ya que es también arte; asimismo, felicitó a Pachuca por hacer posible ese evento en honor a las lenguas maternas.

Cuestionada por el asesinato del activista muxe, en Juchitán, Óscar Cazorla López, fundador de las Auténticas Intrépidas; la ganadora del Grammy latino externó que la situación es muy triste.

“Él me parece que ha sido una persona que ha trabajado mucho para la causa muxe, todos admiramos la vela de las Intrépidas, creo que es una muestra de lo mucho que hace falta cambiar en actitudes, espero que no vuelva a suceder algo así.”

Sobre su paisana Yalitza Aparicio, la también originaria de Tlaxiaco, Oaxaca, expresó que es un orgullo que la nominada al Oscar esté siendo reconocida, que es un momento para celebrar; agregó que esas personas que no están a gusto “nunca están contentos con nada, ahora sí que como dicen, ‘ningún chile les embona’”.

“Conozco a Yalitza, compartimos ser mixtecas y me parece que ella representa un cambio drástico en la visión, estoy pensando en todo lo positivo que ella trae a nosotros, creo que es la primera vez que veo a México encausado, yo me siento muy orgullosa”, dijo emocionada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia detrás de "Cariñito".